Un resumen de las I Jornadas Parlamentarias de protección animal

Público en las I Jornadas Parlamentarias de Protección Animal - APDDA

El 27 de septiembre del 2013 se celebraron en Madrid las primeras jornadas parlamentarias de protección animal, organizadas por la APDDA. Bigotes de gato estuvo en esta jornada de encuentro y debate en el Congreso de los Diputados.

Lo prometido es deuda, así que como os prometimos aquí está el resumen de lo que pudo verse y escucharse en las I Jornadas Parlamentarias de Protección Animal, organizado por la APDDA. Como no podía ser de otra forma, en bigotes de gato dedicamos un espacio especial a lo que sobre protección felina pudimos aprender.

 

Jornadas Parlamentarias de Protección Animal 2013

1256_10151546159331185_2003590631_nAPDDA (Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales), integrada por representantes de todos  los partidos políticos con representación parlamentaria en España, tiene como objetivo la promoción de políticas sensibles a la protección y bienestar de los animales, involucrando directamente a los representantes de los ciudadanos en la elaboración e implantación de estas políticas.

En total, acudieron  más de 200 personas a estas primeras jornadas, representantes de más de un centenar de asociaciones y organizaciones animalistas de toda España. En general, puede decirse que el encuentro dejó buen sabor de boca a todos los asistentes, y que cumplió con un doble objetivo de servir de vía de comunicación de las organizaciones que trabajan por la protección animal con los representantes políticos sensibilizados con la cuestión, y de encuentro con otras organizaciones animalistas en un entorno de debate y generación de ideas.

 

Entre el público la representación del movimiento animalista fue amplia, estando presentes tanto grupos volcados en el trabajo paliativo del maltrato (como protectoras) así como activistas políticos, educadores , y otros. Quizá esta heterogeneidad dotó al encuentro de una riqueza no presente en otro tipo de reuniones.

Si hubiera que buscar un concepto que resumiera el ánimo dejado entre los participantes por esta jornada sería el de «esperanza», algo que curiosamente es contrario a la tendencia habitual en cualquier encuentro animalista, por la cantidad de experiencias desagradables que los grupos de protección animal deben enfrentar en su labor, y los impedimentos que muchas veces por desconocimiento o desidia reciben de las Administraciones encargadas de hacer efectivas las leyes. Estas quejas y lamentaciones no estuvieron ausentes en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados de Madrid, sin embargo los organizadores y moderadores consiguieron en esta ocasión orientar la jornada hacia el debate positivo y la efectividad. Así, el encuentro finalizó con una serie de propuestas lanzadas desde la tribuna y desde el público, y que la APDDA recogió como orientación para su labor parlamentaria.

Y hablando de propuestas, resultó agradable escuchar del coordinador del Grupo de Expertos de Alto Nivel en Bienestar Animal del Gobierno español un adelanto de los resultados de su estudio para asesorar al Gobierno, entre los que se incluyen la constatación de la plena competencia del Estado Español para regular sobre bienestar animal, defendiendo la necesidad y urgencia de una ley marco de ámbito estatal, tal como los grupos de protección animal llevan persiguiendo desde hace años (obteniendo incluso promesas electorales nunca cumplidas).

 

Entendimiento público-privado

1381740_10151713856581185_1497477188_nLas primeras ponencias establecieron la necesidad de cambiar la tendencia divergente entre la iniciativa social privada (los grupos por el bienestar animal) y la pública (legisladores y Administraciones). Ha existido históricamente una falta de entendimiento entre ambos mundos, generando no sólo trabajo duplicado e ineficaz, sino también dificultad a la hora de avanzar hacia el objetivo del bienestar animal. Ocurre que cuanto más converjan ambas iniciativas más eficaz será el resultado, no sólo de manera directa sino también por el efecto educador y de normalidad sobre la protección animal. En la jornada tuvimos ocasión de conocer algunas herramientas e iniciativas útiles para este acercamiento, como una desarrollada en la ciudad de Barcelona para la gestión de las colonias felinas, que seguro resulta de interés para ti que estás leyendo esto.  Un ponente de la APDDA ofreció una serie de consejos a fin de mejorar el entendimiento entre los políticos y los grupos animalistas.

 

Caos legislativo

A la realidad actual bajamos con las ponencias centradas en los aspectos jurídicos, donde pudimos comprobar el verdadero caos, confusión y contradicciones que existen en las diversas leyes españolas (estatales y automómicas). Partiendo de estas carencias, se explica que estas leyes nacionales y autonómicas resultan posteriormente de difícil entendimiento y aplicación, siendo complicado incluso determinar el órgano competente en cada caso. Como triste anécdota, el tiempo medio en España para que un ciudadano que busca información sobre un asunto animal en su Comunidad Autónoma sea dirigido al órgano competente es de 4 días, lo que es a todas luces inoperativo en caso de emergencias, por no hablar del esfuerzo extra que los grupos de protección animal deben emplear para lograr avanzar en sus fines.
Se examinaron casos y causas de la impunidad en España de los infractores (delincuentes incluidos) sobre las leyes relativas a los animales, aportando propuestas concretas para romper tal impunidad. También se pusieron sobre la mesa consejos para mejorar la efectividad de las denuncias.

 

Persecución del maltrato y otras infracciones

Mesa en las I Jornadas parlamentarias de protección animal - APDDALas ponencias que trataron sobre denuncias y persecución legal de las infracciones mostraron el resultado final del mal diseño de las leyes, y la dejadez de las Administraciones en su aplicación. Al hecho de la dificultad para que un órgano de la Administración se declare competente en un tema, se suma la laxitud con que se aplican las leyes, una laxitud generalmente a favor del infractor. Por desgracia, esta laxitud y falta de involucración genera demasiados casos desagradables, en los que los maltratadores no sólo se ven impunes sino que las protectoras se ven obligadas a negociar con los ellos con tal de poder rescatar al animal maltratado.

Cuando los grupos de protección animal consiguen una sentencia condenatoria, ello es generalmente tras un arduo trabajo no contra la defensa del infractor, sino contra la pasividad de la Administración.

Mejorar el porcentaje de infracciones que es posible perseguir, y en su caso castigar, supondría también una gran mejora en la labor de educación social. Para ello es preciso incidir tanto en la mejora de las leyes, comenzando con su claridad, como en la correcta formación y orientación de las Administraciones, con políticas concretas.

 

Educación

Puede decirse que todos los asistentes estaban de acuerdo en la importancia de la educación para mejorar la situación de los animales en España. No sólo educación en la escuela, sino educación social en general, así como una necesaria formación para las Administraciones sobre la leyes para facilitar su aplicación.

En el aspecto negativo, surgieron varios casos en los que las propias Administraciones realizan una labor educativa negativa. Como casos concretos, se citaron aquellos en los que Ayuntamientos autorizan a tirotear a perros como respuesta a un problema generado precisamente por la falta de responsabilidad en la tenencia de estos animales, o aquel en el cual bajo un aviso de envenenamiento masivo de gatos en Madrid el Ayuntamiento, lejos de perseguir el delito, ofrece legitimidad al delincuente al capturar a los gatos supervivientes, retirarlos de la calle y condenarlos a una muerte segura en su perrera, o bien esos comunicados a la ciudadanía en los que alerta de los problemas de la superpoblación felina (a los que se presenta como plaga), en lugar de solucionar dicho problema de manera efectiva y humana.

Niños de El Cuarto Hocico jpg

Las experiencias de varios miembros del público en su lucha contra el desconocimiento y pasividad de las Administraciones, y la desesperanza que ello causa, contrastó con el relato de un educador infantil, que arrancó los aplausos de la sala con un proyecto educador de ámbito local, como es la protectora virtual dirigida por niños «El Cuarto Hocico«.

Desde la tribuna se pidió en más de una ocasión paciencia con los políticos y Administraciones, que tienen sus propios ritmos y que, al igual que todos, necesitan aprender para realizar mejor su función pública.

 

Gatos, gatos, gatos…

Evidentemente, si estás leyendo este blog te interesará lo que en las jornadas pudo escucharse sobre protección felina. En esto, una de las ponencias te resultará especialmente interesante. Se trata de la ponencia ofrecida por la Plataforma Gatera de Barcelona. La Plataforma Gatera expuso su propia experiencia como muestra de un caso positivo de entendimiento entre los grupos de protección animal y la Administración, en la ciudad de Barcelona.logo-plataforma-gatera

En este caso, y tomando como referencia el caso de la ciudad de Roma con el control de sus colonias felinas, en Barcelona la unión de los grupos interesados en la protección felina ha logrado grandes pasos al involucrar adecuadamente al Ayuntamiento.

El proyecto se pone en marcha presentando al Ayuntamiento la realidad de que las tres formas habituales para el control de las colonias felinas de la ciudad no sólo no son efectivas, sino que no están permitidas por las leyes que aplican en su caso. Por «formas habituales para el control de las colonias felinas» me refiero a:

  1. No hacer nada
  2. Matar
  3. Prohibir a los ciudadanos alimentar a los gatos

Una vez asumido por el Ayuntamiento esta realidad, y contando con una coordinación adecuada de varios grupos de protección felina, se establecen unas normas de actuación que involucran a protectoras, Ayuntamiento y ciudadanos.

Para llegar a este entendimiento, los grupos de protección animal han tenido que concienciarse de:

  • Que la consideración social del gato es muy variable. Su superpoblación genera problemas reales a los ciudadanos, y esto hace que se pueda ver como una plaga.
  • La necesidad de trabajar en conjunto, con un protocolo asumido por todos.
  • La necesidad de ofrecer a la Administración pocos interlocutores.

gato urbano en BarcelonaEn la actualidad, el Ayuntamiento de Barcelona está involucrado en la gestión de las colonias felinas junto con protectoras y ciudadanos voluntarios, para la resolución efectiva de los problemas que la superpoblación felina genera tanto para los vecinos como para los propios gatos. En cada distrito existe un coordinador municipal, el llamado «técnico gato» o «referente gato», que es quien avala y autoriza todas las actuaciones en su distrito según el protocolo acordado. Este protocolo involucra al Ayuntamiento, a las protectoras, e (importante) a cualquier ciudadano voluntario que es formado y acreditado con su carnet de «cuidador de colonia». Toda la coordinación central del programa se lleva desde la Oficina de Protección de los Animales del Ayuntamiento, estando delegado el seguimiento y monitorización a una comisión específica (la «comisión de gatos»)

  • El Ayuntamiento cubre el coste de esterilizar a 2.850 gatos al año,  a través de los veterinarios de confianza de las protectoras, o del Centro municipal de esterilización.
  • Las entidades asumen el resto de gastos del protocolo (capturas, logística, seguimiento sanitario, alimentación , rescates y acogidas)

Con la ejecución de este programa de gestión de colonias felinas con medios éticos, en la ciudad de Barcelona se ha logrado ya:

  • Reducir el número de quejas de los ciudadanos en los distritos en los que se ha actuado. En 2012 el 94,71% de las peticiones de actuación de los ciudadanos al Ayuntamiento fueron para solicitar la mejora del estado de los gatos, mientras que el 5,29% fueron para solucionar problemas de insalubridad originados en la calle.
  • Garantizar unos mínimos estándares de bienestar animal.
  • Mejorar, en definitiva, la convivencia humanos-gatos.

Plataforma Gatera destaca en su experiencia la importancia de la participación colectiva, la involucración pública oficial, la formación adecuada, la racionalización de los recursos, la dignificación de la labor de protección, la monitorización adecuada, y el enfoque global frente a las iniciativas en exceso locales.

La labor de Plataforma Gatera no se queda aquí, colaborando como plataforma en la formación de la ciudadanía. Como muestra, el proyecto de fomento de la tenencia responsable de gatos «El gato Paco»

Sin duda, una experiencia de gestión del bienestar de los gatos urbanos a tener muy en cuenta y de la que aprender por lo logrado mediante el entendimiento ente la iniciativa privada de protección animal y la Administración.

 

Ponentes

En este resumen he evitado citar hasta este punto los ponentes y moderadores que intervinieron en las jornadas. Que me perdonen los involucrados, pero he preferido tomarme la libertad de hacerlo así, dejándome llevar por la sensación de esperanza y trabajo en común que considero que transmitieron las jornadas. He presenciado tantos enfrentamientos y faltas de entendimiento no sólo entre grupos animalistas y Administración, sino entre los propios grupos animalistas, que ver esta heterogeneidad trabajando con propuestas en común en sede parlamentaria me transmite una agradable esperanza que opto por despersonalizar en favor del grupo. Sin embargo, no dar el crédito debido a los expertos que ofrecieron su trabajo y análisis en estas jornadas parlamentarias no sería justo, así que sirva el siguiente listado como referencia a los ponentes que participaron en ellas, junto al agradecimiento por la labor realizada tanto el 27 de septiembre como en su día a día, por el avance de la protección y bienestar animal en España. Sirvan sus nombres también para entender el nivel ofrecido durante las jornadas.

Algunos ponentes en las I Jornadas parlamentarias de protección animal APDDA

  • Josep Maldonado. Senador por la Comunidad Autónoma de Cataluña. Miembro fundador de APDDA.
  • Leonardo Anselmi. Director de la Fundación Franz Weber.
  • Mario Bedera. Diputado por Valladolid.
  • Enrique Alonso.  Letrado del Consejo de Estado, y Coordinador del Grupo de Expertos de Alto Nivel en Bienestar Animal del Gobierno.
  • Anna Mulá. Miembro de la Comisión de Derecho Animal del Colegio de Abogados de Barcelona, Profesora del Máster de Derecho Animal de la UAB, y Coordinadora Jurídica de la Fundación Franz Weber.
  • Arancha Sanz. Responsable legal de la Federación de Protectoras de Madrid.
  • Chesús Yuste. Diputado por Zaragoza, y Coordinador de APDDA.
  • Agnès Dufau. Presidenta de la Plataforma Gatera.
  • Carla Cornellá. Presidente de la Fundación  para la adopción y el apadrinamiento de los animales (FAADA).
  • Mati Cubillo. Miembro de la Federacion de Asociaciones de Proteccion Animal de la Comunidad de Madrid (FAPAM).
  • José Manuel Gil Simó. Miembro de la Federación de Protectoras de la Comunidad Valenciana (FEDENVA).
  • Nuria Nieto. Miembro de Libera! en Castilla y León.
  • Jordi Guillot. Senador por Barcelona. Miembro de APDDA.

 

Algunas frases y comentarios

Para terminar, permíteme compartir contigo una serie de frases y comentarios escuchados durante la jornada, a modo de pinceladas de estas jornadas parlamentarias que han comenzado en el año 2013 con intención de continuar en los siguientes años, animados por el éxito de participación e interés de contenidos.

  • La Administración, al igual que todos nosotros, comenzamos sin saber cómo actuar. La Administración también necesita que alguien le enseñe, y hay que tener paciencia.
  • Según el tratado de la Unión Europea los animales no son cosas, tampoco son personas; son «seres sensibles».
  • El Estado tiene competencia plena para regular sobre bienestar animal.
  • En España existe la pena de muerte, se aplica cada día por decisión de muchos municipios sobre animales «callejeros».
  • El maltrato denunciado suele repetirse, pero ocultándolo más.
  • Las «batidas de perros» autorizadas por algunos ayuntamientos contribuyen a la sensación de impunidad de los maltratadores.
  • «Educad a los niños y no será necesario castigar a los adultos» –(Pitágoras)
  • Es necesario salir de la clandestinidad. Es un impedimento para hablar del problema, difundir y formar.
  • En España las leyes son lentas porque la tauromaquia (maltrato institucionalizado) impide lo contrario. El legislador se debe enfrentar a una contradicción cada vez que legisla sobre protección animal.
  • «Creemos que no es aceptable, éticamente, alimentar a los gatos de la calle sin proporcionarles además cuidados médicos, vacunación y esterilización. […]»  –(comunicado del Grupo de Especialidad de Medicina Felina, GEMFE-AVEPA).
  • «El Ayuntamiento aplica un modelo de colonias controladas de gatos que permite disfrutar de estos animales en la ciudad, al mismo tiempo que disminuyen los problemas de superpoblación y se garantiza una adecuada integración a la realidad urbana» –(Ayuntamiento de Barcelona)

 

4 COMENTARIOS

    • Gracias,

      Bigotes de gato, como portal de amantes de los gatos, sólo ha estado en estas jornadas participando como informador para todos vosotros, los lectores. El mérito es es de tanta gente (generalmente anónima) que está en el día al día al pie del cañón por la protección efectiva de los animales.

      Un abrazo

      Iñaki

    • Hola Viviana,

      Los toros, otros animales, y los problemas de su protección, estuvieron presentes en los debates, como has visto en el artículo. Sin embargo, el tema de estas primeras jornadas fue «los animales domésticos», y no hubo ninguna ponencia que se centrase en la protección de los toros en concreto, ni el problema que la tauromaquia supone para ello. Las jornadas parlamentarias se repetirán en futuras ocasiones; creo razonable suponer que el problema de la protección de los toros en España estará más presente en otra edición. El año 2014 se verá movido en este asunto, así que quizá pueda ser una buena ocasión para que la organización lo decida así. Veremos.

      Un abrazo

      Iñaki

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.